Textos de autoría propia
TEXTO 1: ENSAYO.
Nombres de las autoras: Saray Fuenzalida Rivera y Daniela Espinosa Torres.
Contexto de la creación del discurso: El ensayo presentado se trabajó en la asignatura de Estética y Estilística como la segunda evaluación correspondiente al Resultado de Aprendizaje número dos. Se nos solicitó realizar un comentario comparativo de la obra de Jean Cocteau "La Voix Humaine" y la obra de Pedro Almodóvar, creada en base a la primera nombrada.
Reconocimiento del tipo de género (clasificación de acuerdo con Bajtín y Cassany):
Bajtín (1982) lo calificaría como un género discursivo complejo o secundario, debido a la planificación que existe, además de que el lenguaje que presenta trasciende a la comunicación inmediata. Por su parte, Cassany, de acuerdo con su función, lo catalogaría como cognitivo, ya que, el texto académico se aborda desde diferentes perspectivas teóricas.
Tipo de texto (clasificación de acuerdo con Adams y Werlich):
Para Adams (1992), la secuencia que predomina es la expositiva. Por otra parte, Werlich (1979) lo etiqueta como un texto argumentativo, debido a los enfoques teóricos que aborda el texto.
Comunidad discursiva (Cassany, 2008):
Ronda por la comunidad escolar universitaria orientada a la literatura. En este caso concreto, la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.
Criterios y variables para reconocer un género discursivo (Parodi, Venegas e Ibáñez):
- Su macropropósito es opinar de acuerdo con el texto de Cocteau y a su vez la obra de Almodóvar, de acuerdo con la teoría de Bajtín y Kristeva.
- La relación entre los participantes, quién revisa y evalúa el género discursivo elaborado por escritoras semilegos, es una lectora con alto nivel de experticia.
- El modo de organización discursiva que predomina es el descriptivo.
- El contexto de circulación ideal es el pedagógico, a causa de que, fue elaborado con el fin de que el docente a cargo de la asignatura evaluará los contenidos del texto.
- Presenta una modalidad monomodal, debido a que solo maneja un modo semiótico verbal.
Características del discurso:
- Características lingüísticas:
- Presenta una tercera persona gramatical.
- Se utilizan citas para acreditar la información expuesta.
- Características discursivo-textuales:
- Estructura comparativa de ambas obras.
- Al ser argumentativo mantiene esta estructura a través de opiniones.
- Características sociales:
- El texto se trata de una evaluación del segundo resultado de aprendizaje del ramo de Estética y Estilística, por lo que, el lector experto evalúa los conocimientos de las escritoras semilegos de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.
- Características cognitivas:
- Las escritoras semilegos si bien manejan los conocimientos tratados del texto, no son lo suficientemente expertas en el área, dado que, apenas rondan en su primer año universitario, por lo que, siguen ampliando su bagaje.
TEXTO 2: VIDEO.
Nombres de las autoras: Saray Fuenzalida, Diego Campusano, Ambar Torres y Daniela Espinosa.
Contexto de la creación del discurso: Se nos pidió crear un video en la asignatura de Política Educativa, en el cual se visualiza situaciones que contradigan lo establecido por el Marco para la Buena Enseñanza.
Reconocimiento del tipo de género (clasificación de acuerdo con Bajtín y Cassany):
De acuerdo a los criterios de Bajtín, el discurso presentado de autoría propia maneja un tipo de enunciado complejo o secundario, puesto que, se compone de diversos géneros simples o primarios.
Por otro lado, Cassany lo clasifica de acuerdo a su función como, un género interpersonal, dado que, se proyecta la identidad de los autores.
Tipo de texto (clasificación de acuerdo con Adams y Werlich):
Para Adam (1992): La secuencia que predomina en el género discursivo de acuerdo al cómo se otorgan los conocimientos de un tema en específico: es el narrativo. Sin embargo, la secuencia descriptiva también se observa.
Por otro lado, Werlich (1979): Se presenta una base textual de descripción, asimismo, se expone de acuerdo a nociones específicas de un contexto específico.
Comunidad discursiva (Cassany, 2008):
La comunidad discursiva en la que se emplea el género discursivo es la pedagógica, dado a los rasgos específicos de esta comunidad, tales como, el uso del Marco para la Buena Enseñanza y los Dominios específicos para un aprendizaje óptimo.
Criterios y variables para reconocer un género discursivo (Parodi, Venegas e Ibáñez):
- El macropropósito del video es describir los criterios que el MINEDUC propone de acuerdo al Marco para la Buena Enseñanza.
- De acuerdo a la relación de los participantes, se aborda desde la temática que el video se dirige a docentes, por lo que, se necesita experticia del Marco de la Buena Enseñanza, de este modo, comprender las prácticas erróneas.
- Los modos de organización del discurso que se observa es el narrativo, pero, con pinceladas de descriptivo.
- El contexto de circulación ideal es el pedagógico, dado que, se detallan características propias específicas del área escolar de estudiantes de pedagogía en Lenguaje y Comunicación.
- De acuerdo a su modalidad, se considera multimodal, puesto que, se presentan diversos tipos de recursos además de únicamente el verbal.
Características del discurso:
- Características lingüísticas:
- Lenguaje técnico y especializado, propio de la comunidad pedagógica.
- Características discursivo-textuales:
- Se hizo un hipertexto número dos, en base al número uno ("Mea culpa") y que presenta características narrativas, lo cual, también presenta el texto que se propuso.
- Características sociales:
- El género discursivo, al describir los conceptos claves del Marco para la Buena Enseñanza, presenta una comunidad discursiva del área de la pedagogía, por lo que, emplea un lenguaje técnico propio del campo.
- Características cognitivas:
- Los autores del video manejan una experticia mediana, puesto que, al estar apenas en su primer año universitario de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación siguen desarrollando sus conocimientos, sin embargo, el tema a tratar fue profundizado en el ramo de Política Educativa, por lo que, son conocimientos que simplemente deben reforzar.
Comentarios
Publicar un comentario